El proceso selectivo de empleo público es un camino largo y complicado que requiere una gran cantidad de tiempo, esfuerzo y dedicación por parte tanto del examinado como del tribunal de oposición. Está formado por miembros especializados en diferentes áreas y con diversas responsabilidades dentro de esta estructura. Uno de los aspectos más relevantes a tener en cuenta son las tarifas para miembros tribunal que participan en este proceso.
Cada uno de estos miembros tiene una labor específica, desde la evaluación documental de las candidaturas hasta el dictaminar la puntuación final obtenida por los opositores. Para cada una de estas etapas, el monto a percibir como honorarios no es lo mismo debido a ciertas consideraciones y requerimientos establecidos formalmente.
Aunque estas tarifas se basan en un sistema que tiene en cuenta múltiples factores, incluyen la fase en la que participen los miembros del tribunal, su cantidad total y el tiempo dedicado para cada sesión dentro de este contexto muy específico. Se han diseñado de manera individualizada según dichos requerimientos.
Los salarios asignados a estos individuos varían según diversos aspectos como por ejemplo el número de candidatos que tienen que ser evaluados, pero también la fase del proceso de selección en que participan los miembros del tribunal, así como tiempo dedicado. Se fijó con base en todo esto.
Entre estos aspectos, se han de considerar ciertas circunstancias y consideraciones que pueden influir en el monto total a percibir según la situación específica del proceso. Por lo tanto hay una gran variedad de salarios asignados para miembros del tribunal que participan. Esta estructura tiene su base formal.
¿Qué fases tienen las oposiciones?
El proceso selectivo que buscan los administradores públicos con perfil como candidatos en Castilla y León suele comprender varias fases diferentes según los requerimientos establecidos formalmente. Entre estas, podemos citar el proceso evaluado previo a cualquier otra opción.
Por ejemplo, la fase documental se refiere al examen pormenorizado a través de diversos documentos presentados por los candidatos. Esta primera fase está destinada a evaluar aspectos como currículos vitae o los requisitos establecidos formalmente para cada uno de los roles específicos a cubrir.
Es en esta fase que el tribunal tiene el poder de eliminar a los postulantes que no cumplan con las condiciones previamente especificadas. En otras palabras, estos deben cumplir al detalle todo lo solicitado para avanzar al próximo paso dentro del proceso selectivo o ser eliminados según sus posibilidades.
En cambio, la fase eliminatoria, como mencionamos anteriormente hace referencia a las evaluaciones que se llevan a cabo para determinar y seleccionar a aquellos aspirantes más destacados. Por tanto, su cometido es valorar criterios específicos de cada individuo que competen por una plaza en un puesto administrativo público.
Durante esta fase el tribunal debe dictaminar cuáles son los candidatos más capaces o preparados para cubrir las posiciones disponibles según sea necesario. Se selecciona al finalizar esta última etapa, con el fin de avanzar más allá dentro del proceso selectivo.
La siguiente evaluación de habilidades y conocimientos, considerada por algunos una etapa más delicada dentro del contexto mencionado anteriormente, su principal cometido es evaluar cada uno del conocimiento específico de un candidato respecto a las posibilidades mencionadas al comienzo de este texto. En otras palabras se tiene en cuenta el manejo del material relacionado con funciones como administrar.
En consecuencia, esta etapa de evaluación hace referencia a la capacidad real que el examinado posee dentro de su profesionalización para resolver cuestiones muy complejas derivadas del puesto a optar. De hecho si un postulante es seleccionado debe contar con sus cualidades relevantes específicas.
Por último, la revisión de puntuaciones hace referencia al paso final que se realiza antes de dar por terminada definitivamente la etapa selectiva formalmente mencionadas en este texto según el criterio específico anterior. Su cometido consiste principalmente en dictaminar las calificaciones reales o finales emitida en su momento, para posteriormente establecer las plazas vacantes con una solución correcta al final del mismo.
Se considera el último paso, donde se tienen en cuenta los resultados totales obtenidos y sus correspondientes puntuaciones. De ahí el resultado a determinar final que decide sobre la asignación formal de plazas solicitadas según sea conveniente. A partir de las conclusiones reales emitidas, se toma una decisión definitiva antes de cualquier otra acción a posteriori.
Regulaciones en vigor
Dentro del procedimiento establecido para estos órganos constituidos, son muy relevantes ciertas regulaciones actualmente vigentes. Por ejemplo la legislación específica que rige tanto el ámbito de los tribunales como las oposiciones donde participan.
La regulación más notable en Castilla y León la encontramos tanto en la ley orgánica del régimen jurídico de las administraciones públicas. También en relación con su organización a través del articulado de la Constitución como tal. La Ley 39/2015 tiene un tratamiento de obligado cumplimiento tanto para los tribunales cómo los opositores.
Estas regulaciones tienen una estructura que puede variar según la situación y el entorno, donde cada etapa de una oposición debe seguir un marco formal bien establecido para conocer cada paso a dar al optar por cargos administrativos de elección. Por lo tanto es importante considerarlo al ser parte de este proceso.
Tipos de tarifa

Las tarifas para los miembros del tribunal varían según las condiciones formales en vigor durante el transcurso de cada oposición donde participan. Se considera la cantidad de examinados y la labor específica, así como la complejidad de los roles que tienen que ser ocupado por aquellos que se han inscrito a optar por estos empleos.
Por ejemplo, las compensaciones para el tribunal puede variar según si participan en la primera fase, también cuando comparten su tiempo o sea donde haya una participación colectiva de varios individuos, esto no pasa desapercibido. Estas condiciones son muy relevantes a tener en cuenta al concluir un proceso.
Por otro lado salarios se calcula en base específica y variando según si es el examinado que tiene que ser evaluado o la complejidad de estas tareas y demás circunstancias mencionadas. Las diferentes salidas por cada tipo se fijan formalmente, ya se estén a cargo del mismo miembro o no.
¿Cómo solicitar la participación como miembro tribunal?
Una vez tenemos las tarifas asignadas para estos grupos de individuos que evalúan el proceso selectivo castellanoleonés tanto en su número como en sus salarios. Siendo parte activa en este grupo, los candidatos han de cumplir con varios requisitos.
Deberán haber tenido experiencia previa dentro del mismo campo donde ejercen el cargo que buscan cubrir al participar como miembros tribunal aportando conocimientos a otros.
No se puede pasar por alto el hecho o requerimiento indispensable de sus conocimientos relacionados con diversos postulantes para cada cual. La decisión final debe ser un equilibrio en cuanto los requisitos de selección mencionado anteriormente.