La oposición como profesor/a de Arte y Humanidades es un proceso competitivo y selectivo que implica la búsqueda de candidatos idóneos para cubrir puestos en la administración educativa. En este contexto, ser extranjero no supone una barrera insuperable, ya que los requisitos para opositar pueden adaptarse a diferentes situaciones.
La normativa vigente establece que los extranjeros pueden participar en los concursos de acceso en las mismas condiciones que los nacionales, siempre y cuando cumplan con los requisitos exigidos para el puesto y estén titulares del certificado correspondiente al título universitario correspondiente. De hecho, la legislación española protege a los ciudadanos de cualquier nacionalidad para facilitar su integración en el ámbito laboral.
Una vez cumplido este paso fundamental, hay que tener presente que cada comunidad autónoma tiene sus propias normas y requisitos específicos que puede solicitar, en función de las necesidades educativas de la zona. Por lo tanto, si se decide a tomar parte en un proceso selectivo con vistas al puesto a futuro de profesor/a para enseñar arte o las humanidades, es primordial investigar a fondo toda la documentación y requisitos correspondientes antes de presentarse.
Requisitos previos
Los puestos vacantes en la administración pública española están publicados periódicamente según la disponibilidad presupuestaria que tenga cada Administracion General del Estado. Se necesita un título universitario de carácter oficial de las ramales de enseñanza correspondiente a la materia, así como los conocimientos del castellano de acuerdo al nivel establecido en el Decreto 1534/1969.
Para aquellos profesionales que hayan cursado sus estudios superiores en un país no pertenecente a la Comunidad Europea y estén interesados en opositar, tienen dos opciones para hacerlo con aprovechamiento: o realizar el trámites correspondientes anteriormente mencionadas, o optar por seguir los pasos necesarios para obtener la equivalencia de los títulos válidos y reconocidos así como la acreditación de conocimientos.
En particular, los requisitos establecidos para todos los postulantes extranjeros son más similares entre sí que en el caso anterior. En este sentido, ser necesario realizar un trámite de reconocimiento diplomático del título universitario obtenido en su país de nacimiento con vistas a poder acceder igualmente a todas las pruebas selectivas o concursos de acceso publicados por los diferentes servicios u organizaciones que así lo establezcan.
Además, se le invita formalmente al interesado en acudir a la sede central o agencia consulares española del lugar donde se desenvuelve sus actividades cotidianas para pedir cualquier otra información adicional relevante. Si tiene alguna duda concreta relacionada directamente con los requisitos por ella mencionados, que podría afectar decisión de participación en procesos selectivos futuros o necesitas realizar el trámite correspondiente con las distintas administraciones y servicios públicos pertinentes.
Requisitos específicos

Lo primero que hay que hacer cuando se inicia la tramitación para acceder a los puestos de profesor/a en la comunidad es enviar un certificado oficial del título académico, obtenido en el extranjero. Para tal fin ser necesario contactar a su respectivo centro educativo (en el extranjero) y que te envíe el documento requerido con las fotocopias correspondientes de los puntos a cumplir antes de iniciarse cualquier acción legal o administrativa como puede pasar en este proceso.
Puede acceder al formulario de homologación online, donde se solicitará la información necesaria para facilitar su gestión. Si se elige esta opción, es importante tener presente que es necesario cumplimentar los campos solicitados correctamente y aportar todos los documentos necesarios en formato digital.
Una vez aceptado, no se podrá devolver ni hacer cambios sustanciales. Consecuentemente si tienes algún inconveniente para poder presentar el expediente digitalmente ser necesario comunicarlo al centro de gestión correspondiente. Si es necesario accedas a tu escuela o universidad en el extranjero con el fin de obtener los documentos necesarios.
El proceso de oposición
En primer lugar, se establece que la oposición como profesor/a de Arte y Humanidades implica la participación en un sistema competitivo. En este contexto particularmente, es necesario conocer la normativa específica para extranjeros. Al igual que con los procesos de reconocimiento del título, hay una serie de requisitos previos que deben cumplirse.
El formulario debe presentarse ante la administración educativa específica correspondiente, siempre y cuando haya cumplido los requisitos formales ya mencionados previamente, que suponen principalmente en este caso obtener un certificado oficial del título universitario obtenido con éxito. No sólo eso mismo sino que el candidato deberá cumplir con todos los requisitos exigidos para los postulantes españoles.
Al momento de presentar tu solicitud en las correspondientes autoridades educativas (centros, instituciones u organismos competentes) será necesario llevar contigo documentación tanto personal como académica. Estamos hablando del DNI o pasaporte acreditativos de su origen y la titulación superior correspondiente.
Experiencia laboral previa

Una pregunta que plantea el problema de cómo opositar si se es extranjero en España. Ello se debe, entre otras razones, a la legislación específica del país sobre concursos para puestos como profesor/a de Arte y Humanidades. Por tanto es primordial conocer antes y cumplir con los requisitos exigidos por el Ministerio competente para el puesto que deseamos acceder.
Hay ciertas instituciones y servicios públicos donde los extranjeros pueden solicitar su equivalencia o reconocimiento de la titulación superior para poder postular en procesos selectivos. En todo caso es importante verificar todas las informaciones a través del centro directivo educativo que corresponda (ministerio o administración territorial correspondiente) y también a través de otros organismos oficiales de cualquier naturaleza.
La experiencia laboral previa no solo supone un mimbres valioso para ser considerado en una etapa postelectiva sino que también se contempla como uno de los aspectos prioritarios para poder opositar con mayores posibilidades. Esta forma de adquirir conocimientos y perfeccionarse tiene varias facetas muy atractivas.
Conclusión

En la actualidad ser extranjero no implica una limitación importante para poder trabajar en España, siempre cumpliendo con todos los requisitos legales necesarios. El reconocimiento del título universitario obtenido en el extranjero es fundamental; sin embargo, hay otras cuestiones que también son de suma importancia.
Además, al igual que hemos referenciado aquí se trata de conocer bien todos y cada uno de los preceptos normativos que regula este aspecto jurídico-administrativo.