Un joven sentado confiado en una silla de escritorio con un teléfono y papel en sus aposentos iluminados por la luz natural de fuera

Cómo superar oposiciones para periodistas con éxito

Las oposiciones para periodistas son un proceso competitivo que implica una selección rigurosa donde los aspirantes deben demostrar su formación académica y práctica, así como dominar un conjunto específico de temarios. Este artículo busca proporcionar a los lectores recomendaciones y estrategias efectivas para superar con éxito estas oposiciones. Para ello es importante considerar la importancia de la preparación y el conocimiento profundo del material cubierto en las convocatorias. Algunas veces, esta competencia es extrema y los candidatos pueden requerir meses de estudio para estar preparados para afrontar la oposición.

La preparación adecuada también implica una gran capacidad para la resolución de problemas y resolver situaciones complejas bajo presión, así como una sólida comprensión de las teorías del periodismo y sus áreas más técnicas, que pueden resultar especialmente exigentes para muchos candidatos. Es por esto que debemos hacer un análisis profundo de nuestro temario y empezar a crear planes estratégicos con los estudios más relevantes.

Reconocimientos previos

Es esencial entender el concepto de reconociendo los requisitos necesarios anteriormente mencionados, así como conocer tus propios méritos. Esto implica reconocer tus habilidades, conocimientos preexistentes y puntos fuertes como periodista (que debemos destacar más o menos que otros candidatos). También es importante considerar las experiencias previas en periodismo, ya sean internas y externas a universidades, y si has completado estudios previos en áreas afines. Los candidatos deben llevar su currículum actualizado para ser presentado ante el panel de examinadores.

Asimismo, un currículum vitae bien estructurado puede ser la herramienta más poderosa que posee el periodista como profesional y al estar diseñado con mucha atención a los detalles del temario cubierto en las oposiciones aprobadas por universidades, servirá para mostrarle tu cualificación previa a quien te vea y será una ventaja frente a otros candidatos que no tenían el mismo conocimiento previo.

Las redes sociales y otras plataformas también pueden ser fuentes valiosas de información para comprender mejor sobre quiénes están los mejores periodistas en la categoría elegida y sus habilidades.

Conocimientos específicos

Ante los desafíos que plantean las oposiciones, dominar un conjunto detallado de temarios es fundamental. Si bien cada convocatoria es diferente, hay áreas comunes que todos los aspirantes deben dominar para una buena puntuación: teorías del periodismo se integran con conocimientos de derechos humanos y sociales, economía, políticas internacionales, tecnología aplicada, derecho internacional, lengua extranjera (especialmente Inglés), ética profesional que tiene en cuenta aspectos tanto locales como internacionales para obtener más puntos. Por otro lado, el conocimiento especializado sobre algún campo será de suma importancia.

Al mismo tiempo, los postulantes deben estar listo para un examen donde se les demande aplicar el conocimiento teórico a escenarios únicamente hipotéticos, en este sentido la capacidad para aplicación y toma de decisiones también es fundamental. En muchos casos no tenemos idea cuáles pueden ser las respuestas correctas hasta que pasamos la prueba.

Planificación estratégica

Una correcta planificación estratégica ayuda a superar con éxito estas oposiciones con muchísima eficiencia. La mayoría de los candidatos optamos por hacer planes amplios basados en nuestro perfil y méritos pero también debemos considerar nuestras fortalezas y limitaciones.

Al mismo tiempo, los postulantes deben tomar decisiones acerca del estilo de preparación que va a usar durante la convocatoria. Para algunos puede ser más conveniente estudiar las preguntas de manera individual para luego buscar respuestas en fuentes primarias o secundarias e incluirlas en sus anotaciones para obtener los mejores resultados.

Es decir, es esencial tener un plan B en cuenta porque lo que a veces parece ser la mejor estrategia puede ser poco efectiva en algunos casos y no lograr ningún resultado.

Análisis crítico de ti mismo

Aunque no suele ser una tarea fácil para mucha gente, un análisis interno de ti mismo es fundamental. Tener clara la motivación hacia el campo del periodismo te ayudará a darle sentido a las horas y meses que dedicarás al estudio.

De igual forma, se deberá analizar tu perfil como periodista en busca de oportunidades para mejorar e involucrar tus conocimientos con los nuevos temas para mantener vivas tus passiones y mejorar una visión realista sobre la posición y habilidades que posees.

Deja un comentario

Scroll al inicio