Las migrañas son uno de los estados neurológicos crónicos más comunes y incapacitantes que pueden afectar duraderamente la calidad de vida de sus portadores. Con más del 10% de la población mundial siendo su presa, no hay dudas sobre el impacto general que supone esta condición en la sociedad actual. Ahora bien, dado el creciente interés social en las demandas a los servicios públicos por parte de personas con discapacidades crónicas y trastornos físicos o mentales, surge un preocupante aumento del debate sobre si estas condiciones justifican para excluir a quienes las padecen de desempeñarse en las instituciones gubernamentales. En este caso, el filtro migráneo se convierte en la herramienta más importante por la que las autoridades evalúan la capacidad de los candidatos.
La controversia surgida al tener declarado no apto para una oposición a un individuo con migrañas crónicas debido a su incapacidad para cumplir las exigencias del puesto, llevó el debate público a un punto en el que se realizara una reflexión general entre la población y los políticos sobre cuáles podrían ser los argumentos racionales detrás de este tipo de acciones. Dado que un individuo puede no haber sido rechazado debido a las migrañas, sino por su incapacidad para rendir al nivel exijido en todas sus actividades laborales y evaluativas como un profesional adecuadamente capacitado es cuestión de debate.
Las discusiones surgidas con respecto a estas oposiciones no deberían limitarse únicamente a la discapacidad que padecen los individuos o su efectivo desempeño, sino también en aspectos legales. La aplicación e interpretación se hace más compleja cuando intentamos distinguir las condiciones físicas de aquellas mentales. Una pregunta siempre inquietante surge cada vez que alguien con un trastorno adquiere el poder: ¿qué justifica una oposición basada en la capacidad? Esto nos lleva a otra cuestión fundamental, ¿existe alguna regulación legal que permita desestimar la candidatura de un individuo debido a su salud física?
En muchas jurisdicciones hay reglas claras establecidas para excluir a quienes no tienen las condiciones mínimas para el ejercicio del cargo en las situaciones en las cuales se evalúa y desempeña la persona, estas están tipificadas en la regulación para que aquella institución tenga un marco claro sobre las formas en las cuales un individuo puede ser rechazado. No obstante, dada el hecho de saber que una oposición tiene ciertos requisitos generales o específicos basados en el desempeño del trabajador, no debería hacer que nos olvidemos completamente de la calidad de vida y las limitaciones físicas o mentales cada individuo le puede restar a sus actividades de trabajo.
Aunque es lógico que se exijan determinadas condiciones para quien quiera ser seleccionado para una oposición, en este caso, no podemos ignorar la naturaleza complicada del desempeño individual ya sea física u mentalmente incapacitados y cómo esto influye directamente sobre su forma de desempeñarse en una institución. Aprender y aceptar la diversidad de individuos es lo que debe llevar a políticos a reflexionar e incentivar las formas en que pueden abordarse estas situaciones sin menoscabo para quien se sienta lesionado en sus derechos.
La aplicación de un filtro discriminatorio

La desigualdad entre los individuos en cuanto a su capacidad para el ejercicio del cargo es una realidad muy extendida. Esta condición puede ser producto de múltiples factores como la edad, género u origen étnico entre otros. En el contexto de las oposiciones, esto lleva al filtro migráneo donde cualquier tipo de discapacidad puede verse rechazado por su incapacidad a responder a exigencias del cargo sin importar las limitaciones que tenga el mismo trabajador.
No obstante existe otro aspecto que debemos tener en cuenta. Mientras más se amplíen estas regulaciones para los individuos ya sea física o mentalmente discapacitados, estos tendrán una oportunidad más real y efectiva de acceder al puesto que deseen, pero también aumentará el número de rechazos según la naturaleza de su discapacidad. Esto hace que esta legislación se vea limitada entre el derecho a elegir de cada individuo versus la importancia de cumplir con las necesidades del cargo en las oposiciones.
A veces estos aspectos pueden verse relacionados, por ejemplo, un individuo puede ser muy hábil física y mentalmente y tener una discapacidad. Es importante para los legisladores considerar esta posibilidad siempre que emitan un dictamen sobre estos temas de oposición ya sea a alguien con discapacidad u ojo a la vista perfecta, se ve obligado a emitir un juicio de valor para evaluar el desempeño laboral de cada individuo.
Migrañas y su efectivo impacto en la vida laboral

Migraña es una de las condiciones médicas más incapacitantes que existen. Con aproximadamente 15-20 % de todas las personas con migraña sufren una disminución sustancial en los estados relacionados a su capacidad intelectual y cognitiva como consecuencia de la condición en el medio término y largos plazos. Cada vez más las autoridades han comenzado considerar las limitaciones a largo plazo que puede llegar tener sobre la capacidad laboral del individuo.
No obstante, hay muchas personas con este trastorno migráneo que no satisface todo el tiempo esta exigencia. Hay otros individuos que lo hacen. Por otro lado, si la migraña afecta duraderamente la calidad de vida de los portadores, debe considerarse también en las oposiciones. El filtro migráneo sigue siendo una regulación con efectos significativos donde un trabajador con esta condición no está capacitado para ser seleccionado si el cargo en las oposiciones requiere cierta presencia laboral estable durante todo el tiempo.
Algunas industrias donde se exige un mayor desempeño como la salud pública o militares son aquellos lugares que más a menudo se utilizan este tipo de reglas. Las organizaciones tienen razones racionales por las cuales exigen ciertas condiciones en sus trabajadores. Por un lado, si los servicios ofrecidos son los mismos donde el desempeño es requerido sin importar la naturaleza física del cargo a asumir.
Impacto en la calidad de vida

En esta etapa, lo que nos queda por evaluar es qué nivel de impacto puede tener sobre la capacidad general de individuos que sufran de migraña y otros trastornos y cómo esto afectara no solo a los mismos individuos sino también a las empresas que contratan en situaciones extremas. Hay muchos casos donde un trabajador con el trastorno migráneo puede desempeñar actividades para la empresa, pero estas sean siempre dependientes de su estado de ánimo e igualmente lo son.
En primer lugar se considera cómo afectaría la salud laboral del individuo en cuestión. Hay muchas industrias que podrían estar interesadas, como las relacionadas a la tecnología o la educación donde cualquier tipo de discapacidad puede ser limitante para el trabajador y la empresa respectiva. Algunas personas pueden tener algunas habilidades pero también tiene sus propias debilidades físicas.
Por otro lado si se consideran situaciones muy similares, una industria no podría discriminar a los individuos con discapacidades de estas formas sin incurrir en violaciones de derechos humanos. Por ejemplo, la ley protege las personas con discapacidad que desean trabajar para evitar injusticias. En consecuencia cualquier tipo de juicio basado únicamente sobre una condición médica del trabajador es ilegal si discrimina a los demás.
Conclusión
Las limitaciones físicas y mentales o migráneas no deberían ser un problema para acudir a una oposición, sino siempre encontrar la forma de hacer que cada individuo desee que tenga una oportunidad en alguna empresa. Según el poder del estado, los legisladores deben considerar la diversidad existente entre todos los individuos y buscar un equilibrio adecuado donde protejan también las organizaciones por sus necesidades pero al propio trabajador a elegir qué quiere hacer.
Así como en algunos casos, una migránea es solo el inicio de otras muchas condiciones física o mentalmente dañinas. Aceptar que hay limitantes y no aceptar ninguna discapacidad es muy relevante ya que este punto siempre queda más abatido para la empresa y organizaciones sin importa los efectos de ello se tengan, al trabajar juntos puede llegar a generar una oportunidad.
Se podría pensar que el tema en si mismo no tiene tanto peso. Sin embargo se le debe considerar también en las oposiciones por que todos tienen derecho a buscar un empleo donde puedan desarrollarse y poder realizar algunas actividades para sus necesidades básicas. Por otro lado es importante también mencionar la importancia de una buena educación saludable.
Si algún aspecto puede llegar a ser de gran ayuda para los diferentes tipos de necesidad de la discapacidad. Cualquiera forma donde pueda ayudar el individuo debe dejarlo hacerlo y lo más importante lo más importante de todo esto es siempre estar dispuesto a escuchar al otro.
En última instancia, no nos debemos confundir entre las limitadas oposiciones para los trastornos migráneos. Cada trabajador tiene derecho a elegir en cuál quiera situación laboral deseaba desarrollarse y esto sería un mayor equilibrio que beneficia tanto al trabajador como a la empresa y organizaciones donde se acude.
En otras palabras también debe siempre dejarse en manos de las autoridades las oportunidades que cada individuo tiene que elegir para su propio destino. Esto puede evitar futuras discriminaciones e intentaremos aportar más igualdades si no hay trucos ni limitaciones en estas situaciones laborales en las oposiciones y se ve todo con los buenos ojos.
El poder del estado tiene muchas responsabilidades. En primera instancia debe cuidar sobre la situación de cada individuo y su desempeño en las oposiciones, siempre teniendo cuidado de no fijarse solo en una condición en específica. Es cierto que cada persona tiene limitaciones propias y como organizador debemos encontrar un equilibrio donde permitamos las oportunidades a todos según sea el caso para su desarrollo.
El estado debe defender los derechos humanos de la gente que sufren esta migránea con más apoyo, por lo visto es necesario una acción gubernamental pero que también tenga en cuenta a cualquier trabajador con alguna limitación física o mentalmente incapacitada no solo para protegerlo sino poder hacer que cada persona desee desarrollarse en algún campo de la economía.
También debemos pensar acerca del bienestar futuro del individuo y las circunstancias por las cuales las personas puedan llegar a tener discapacidad ya sea la migránea entre otros. No sólo debe preocuparse el empleo que se va a realizar sino en caso de que necesite cuidado médico, una educación especializada y su desempeño laboral.
Este deber es fundamental para protegerlos a ustedes y evitar cualquier acción no apropiada e injusta en las oposiciones. Por lo tanto como legisladores del país debemos recordar que el equilibrio entre dar la misma oportunidad a todos los individuos con distintas capacitades sea una prioridade en nuestras políticas.