El proceso de selección para docentes de Educación Infantil es un proceso exigente y competitivo que requiere una preparación exhaustiva tanto a nivel teórico como práctico. Para alcanzar el éxito en estas oposiciones, es fundamental tener en cuenta varios aspectos clave, desde la revisión de las bases legales hasta la práctica pedagógica y la capacitación personal. En este artículo, se ofrece una guía detallada para ayudar a los aspirantes a superar con éxito estas pruebas.
Para empezar, es importante recordar que los requisitos de acceso a las oposiciones de Educación Infantil pueden variar según la comunidad autónoma y el centro educativo que aspiramos a ingresar. En general, se requiere un título universitario en Ciencias de la Educación o disciplinas afines, así como una experiencia laboral previa en centros escolares. No obstante, sería fundamental verificar los requisitos específicos del lugar donde nos gustaría trabajar.
Además, es crucial tener claro los contenidos que se van a examinar tanto en las pruebas escritas como en las presentaciones prácticas y entrevistas personales, así como estar al tanto de la legislación actual que rige la educación infantil y sus tendencias metodológicas más actuales. Esto incluye conocer los planes de estudios, documentos oficiales y políticas del Ministerio de Educación. Es en este sentido donde la investigación documental cumple un papel esencial a lo largo de todo el proceso.
Los contenidos que se van a examinar abarcan desde las teorías pedagógicas más actuales hasta las habilidades prácticas para desarrollar tanto en la escuela como fuera de ella. Además, los aspirantes deben prepararse en áreas concretas relacionadas al desarrollo humano como la psicología del niño o la educación especial. Tanto el conocimiento teórico y su aplicación práctica como la capacidad para transmitir contenidos de manera comprensible a sus alumnos son aspectos críticos que deben superarse.
Es fundamental recordar que cada centro tiene sus propias normativas específicas relativas a los contenidos, estructuras y calendarios de selección que se aplican. Por ello, es crucial investigar detalladamente estas normas de forma personal para estar en consonancia con ellas antes y durante el proceso.
Requisitos necesarios
Algunos de los requisitos más habituales que debemos cumplir para participar en las oposiciones educación infantil son: título universitario, experiencia laboral previa específica y una formación pedagógica sólida. Además, la calificación académica, la experiencia docente y un CV actualizado juegan su papel a la hora de evaluar candidatos para las oposiciones educativas.
El título universitario en Ciencias de la Educación, Educación Infantil, Magisterio, Psicología del Niño, Pedagogía o carreras afines es un requisito imprescindible tanto por su carácter exigente como por ser uno de los principales criterios de selección. Deberemos tener siempre a mano todas las certificaciones y documentación requerida relacionada con nuestra formación académica.
Además, es fundamental poseer antecedentes laborales en centros educativos que demuestren experiencia directa en docencia o trabajo con niños. Esta experiencia previa puede ser especialmente valorable si se ha tenido la oportunidad de trabajar con alumnos específicos (alumnado con necesidades especiales), algo que siempre tiene un fuerte peso a favor.
En cuanto al currículum (CV) del candidato debe estar siempre actualizado y presentar todas las recomendaciones positivas tanto a nivel personal como profesional. Un buen curriculum vitae es una herramienta clave para la selección inicial en muchas oposiciones, ya que resume todos los aspectos relevantes sobre nosotros.
Preparación teórica

Para superar con éxito cualquier proceso de selección docente en Educación Infantil, hay aspectos importantes a considerar en nuestra preparación teórica. Además de conocer en detalle los planes y programas curriculares como Real Decreto 1630/2006, en las áreas que más nos gustaría desarrollar tenemos deber tener presente los principios, objetivos y estrategias del modelo andaluz o en su caso, el utilizado por nuestro centro preferido.
Dentro del ámbito legislativo específico de la educación infantil en España, se encuentran regulaciones de carácter más general como la Ley Orgánica para la Equivalencia del Sistema Educativo y la que regula la Orden General (O.G.O.P.B 2/2020) o normas sectoriales aplicables al derecho privado. Conocer muy bien estos textos legales específicos relacionados con centros infantiles en cuanto a normativas es crucial para demostrar competencia en materias teóricas sobre ellos.
De la misma manera, tener una buena comprensión de los distintos planes y programas curriculares, como el Plan Curricular de la Educación Infantil (2006), es un aspecto que resulta fundamental. Aportar al centro, conocimientos generales o en especialidades, como por ejemplo la música, contribuirán a fortalecer las razones con sus profesionales antes de realizar cualquiera de los exámenes para acceder a la selección.
Capacitación y formación continua
Las oposiciones educativas tienen como objetivo seleccionar no solo el conocimiento, sino también las actitudes y habilidades requeridas tanto en el ambiente laboral como para los niños. A lo largo del proceso es interesante reflexionar sobre aspectos de la formación pedagógica, cómo influye la experiencia laboral directiva o asistencial o la capacitación continuada que se puede hacer al margen.
La teoría y la práctica se unen al ser conscientes de los diferentes modelos educativos en vigor tanto en nuestro centro como en otros con los cuales nos gustaría comparar, teniendo por ejemplo la posibilidad de asistir a sesiones sobre este teman, tanto presenciales o online. En este sentido será preciso reflexionar y buscar las bases científicas detrás de cada uno de ellos.
Asimismo, en este punto es relevante considerar cómo abordamos la resolución del conflicto con los pequeños, la prevención de situaciones disruptivas o problemas de conducta. En lo que respecta a la planificación educativa generalmente, se nos exige poder mostrar la elaboración y aplicación del proyecto para el currículo.
Una evaluación continua ayuda siempre a mejorar nuestra tarea como docentes, al permitirlo al personal de las escuclas. Es fundamental recordar esto cuando presenten sus candidaturas tanto mediante proyectos propios de trabajo como mediante testimonios profesionales favorables en nuestra actoralidad laboral pasada.
Experiencias personales y hábitos de estudio
La preparación para enfrentarse a oposiciones educativas requiere del alumnado tener un conjunto particular de cualidades, desde la capacidad analítica hasta el conocimiento legislativo, así como algunas características propias tales como ser personas curiosas pero no solo aquello. Ser apasionados en este contexto no sólo quiere decir estar motivados, sino también saber gestionar y utilizar a fondo el tiempo.
En lo que a los hábitos de estudio se refiere hay alrededor de un buen método que resulta muy positivo como es siempre dividir la información en temas pequeños, tener siempre un tema de repaso antes del día del examen. Además, para tener una buena preparación hemos de estar también bien organizados tanto a medida que avanzemos o sea a medida que nos acerquemos a realizar uno.
En fin, en caso que seamos seleccionados para hacer otra prueba o algún puesto académico se nos podrá requerir la misma capacidad como docentes. Afirmo lo contrario y considero que no me quedan muchas opciones con el resultado del examen.
Experiencias de entrevistas

Un proceso integral antes de acceder a algunas oposiciones pasa por diversas pruebas que normalmente van desde una primera fase, si bien esta ha sido modificada en la actualidad, hasta exámenes y posterior audiencia para finalmente acelerar algunos procesos al permitir realizar más que uno.
En muchos casos las entrevistas son lo más importante del proceso de selección docente en centros educativos infantiles. En ellas es necesario ser muy confiado pero sin llegar a ser atrevido, mantener un tono amistoso y firme y mostrar un ambiente tranquilo mientras nos hacen preguntas que pueden estar más relacionadas con nuestra experiencia previa en cualquier rol laboral o directivo de ellos.
La experiencia previa también ayudará en otros puntos tanto si nos referimos al comportamiento cuando estamos resolviendo algún conflicto, como durante una evaluación y cuando aplicamos cada proyecto educativo que estemos llevando a cabo.
Sin embargo, ser flexibles y estar dispuestos a aprender, escuchar y mejorar es igualmente valioso que saber desarrollar un buen método de apuntes. Si bien la motivación o los ánimos para continuar en el camino puede hacer mucha falta tenemos que mantenernos constantes.
Experiencia previa en educación infantil

La experiencia laboral anterior, tanto en actividades con menores como dirigidas a éstos es una característica primordial y tiene gran influencia en estos procesos. Las prácticas pedagógicas desarrolladas en entornos de aprendizaje se han llevado a cabo no solo únicamente durante la formación académica sino también posteriormente donde habrá tenido lugar tanto durante nuestro desarrollo como en el campo laboral.
En todos los casos, al acceder o postularnos deben estar siempre presentes aquellos conocimientos teóricos aportados por nuestra educación pero no olvidarse que hay también otras muchas más formaciones prácticas desarrolladas con estudiantes de primaria y/o ciclos inferiores.