Un joven se dirige a un anciano en una habitación pequeña y llena de sombras

Cómo aprobar oposiciones orales con los mejores consejos

Para aprobar una oposición oral es fundamental, primeramente, comprender lo que significa esta palabra y su aplicabilidad en diferentes disciplinas como la administración pública, docencia, militares o fuerzas policiales. En general, se refiere a un proceso mediante el cual se selecciona personal destinado para realizar determinadas labores dentro de una institución u organismo público, como las administraciones locales o estatales, organismos autónomos y demás entidades que dependan del Estado.

En primer lugar, debemos tener en cuenta lo cualifica como “oposición oral”, la palabra “oral” se refiere al hecho que tanto el examen o el proceso de selección será un intercambio verbal entre los jueces y candidatos. Para su aprobación es necesario ser capaz de comunicar ideas claramente, poseer una buena estructura lógica y razonamiento, tener dominio sobre la información que se entrega al público por diferentes medios o sistemas.

Si bien puede existir varias formas o categorías como son: examen teórico, práctico y oral, pero es en este último donde se encuentran las mayores dificultades para los candidatos más novatos, ya que el examen oral requiere del conocimiento de la materia de estudio más una habilidad inmersa dentro de la capacidad humana denominada la comunicación efectiva. Por eso, será necesario abordar cada tipo o forma individualizando sus características.

Conocer con antelación todo lo expuesto en los apartados anteriores, ayudará al aspirante a planificar adecuadamente su estudio y mejor aún realizar simulacros de examen orales entre sí o incluso consultar a una persona del sector para tener más claras las cosas. Además de eso cada uno debe trabajar sobre sus debilidades para tener un mejor acceso al éxito, lograrlo implica superar lo que se denomina el miedo al fracaso por muy común y normal que parezca.

Temario

En primer lugar, es importante conocer de forma detallada la temática o temario correspondiente a cada opción oral. Esto puede hacerse creando esquemas, resúmenes y materiales visuales como imágenes y gráficas. Deben buscarse ejemplos de las preguntas más comunes asociadas con el tema en cuestión para tener una base sólida sobre las cuales se pueda desarrollar la respuesta.

Así también, se puede estudiar cómo otros candidatos han superado los distintos oposiciones reuniendo información sobre sus experiencias por donde sea. Para lograrlo es necesario llevar un registro de todas las fuentes consultadas y de modo similar anotar cualquier duda que surja en mente para tener su solución al día en todo momento.

La investigación juega un papel crucial a la hora de estudiar para el examen oposición oral. Los resultados que se obtengan luego con esta herramienta, estarán directamente determinando los objetivos de estudio. Si las investigaciones realizadas arrojan datos incoherentes será necesario buscar otras fuentes para poder continuar con lo anteriormente mencionado.

Creación de un plan de estudios

Una vez que se tenga conocido el temario y las formas o métodos de la selección, será necesaria la creación de un plan de acción dentro del cual se establezca una serie de estrategias entre ellas los pasos a seguir para su estudio. Es esencial llevarlo por escrito para que sea factible ser revisado en cualquier momento.

El plan así creado puede tener fechas o periodos fijados indicando cuales son las tareas y actividades específicas. Estas, deben ir encaminadas al conocimiento de la asignación, cada una de ellas aportará algún valor agregado para poder llegar con éxito al objetivo final, que es superar los distintos examen orales.

Al igual que sucede en cualquier situación que se desee mejorar o aumentar las posibilidades de triunfo. Es indispensable tener un plan claro y definido. Lo otro será saber mantenerlo todo constante hasta alcanzar el logro, para ello se debe poseer la motivación y autoestima adecuada.

Práctica

La práctica del examen oral es fundamental. Esto puede hacerse mediante una serie de simulacros con amigos, familiares o incluso profesores que tengan conocimiento sobre lo que será preguntado en el mismo, esto ayudará a familiarizarse con la estructura lógica y razonamiento por los cuales se debe desatar en el examen oral.

Asimismo, un buen esfuerzo dedicado a la parte práctica. Esto implica utilizar las habilidades de comunicación para así poder entablar una conversación con los jueces de prueba sin que resulte inusual o rudo su desarrollo. Los fines perseguidos no sólo pueden lograrse aplicando conocimientos académicos al estudio.

Con el día del examen muy cercano, puede ayudar mucho tomar este tipo de práctica más a fondo. Esto permitirá llegar a los jueces con un estado de calma y tranquilidad, que son elementos primordiales para lograr una respuesta clara y contundente donde se expliquen de manera lógica.

Análisis de la conducta

Como no se trata solo de memorizar fechas, acontecimientos aislados o normas. No basta con que un candidato tenga conocimiento de las materias más importantes. El examen oral requiere de los candidatos una presentación y transmisión de ideas clara.

Es importante tener en cuenta al momento del estudio, el análisis sobre cómo se va a desenvolver cada uno durante el oposición oral. En caso de que sea necesario debe tomarse un tiempo para reajustar esta estrategia. Si esto no es posible, no deja de estar dentro sus capacidades hacer todo con la misma objetividad y motivación.

Así mismo, si este tipo de problemas surgiere a medio plazo del estudio, no se deje llevar por el estrés o el miedo al fracaso. No tenga miedo de ir acercándose gradualmente hacia el objetivo buscado con tranquilidad y calma para así mejorar las posibilidades de resultar victorioso.

Retroalimentación

La retroalimentación es clave a la hora de aprender y mejorar. Después del examen oral, te recomendamos que intentes obtener un valor agregado, debiendo reunirtre con los jueces o profesores implicados en el proceso selectivo para ir acercando todos los pasos relacionados.

En especial si durante la reunión surge algún tipo de tema nuevo o duda, es mejor llevarle una lista detallada donde se mencione todas las inquietudes y se realicen acciones concretas sobre este aspecto. Esto ayudará a identificar de qué manera mejorar para ser competitivo.

Como todo proceso tiene un comienzo al igual que término o fin, debemos tener conciencia para no dejar pasar la oportunidad por completo de haber aprendido más de lo inicialmente planeado, se aprovechar el momento a su favor.

Deja un comentario

Scroll al inicio