El proceso de convocatorias para la plaza de catedrático en España es cada vez más competitivo, y obtener esta posición puede ser un gran logro personal y profesional. Sin embargo, también conlleva una carga de responsabilidad y exigencia especial. Uno de los temas que preocupan a muchos aspirantes a esta plaza es el salario o sueldo que percibirían en caso de obtener la plaza. En este artículo, profundizaremos en este tema y conocemos el proceso por el cual se elabora el sueldo.
Por otro lado, el sueldo como tal no debe ser el eje central para trabajar como catedrático; muchos profesionales consideran que esta posición es un logro profesional, donde las satisfacciones personales de saber que contribuyen al sistema y brindar conocimientos a alumnos superan cualquier cifra económica. De hecho, la remuneración del empleado no suele ser el mayor impulso motivador para alguien en este puesto.
La ley regula los contratos colectivos de las universidades y centros de enseñanza y establece las bases salariales como mínimo de quienes se dedican a impartir docencia. No obstante, cada entidad tiene la libertad de ajustar y pagar más dinero o menos según las posibilidades propias del centro de enseñanza, lo que puede dar lugar a divergencias en los sueldos entre un centro donde gana uno catedrático 80.000 euros más al año que otro.
La convocatoria para la plaza de catedrático

La primera etapa y el paso obligatorio en esta convocatoria es superar las oposiciones, lo cual implica que aspirantes deban aprobar mediante un examen donde se analiza su capacidad del conocimiento específico impartido. Por otro lado, también es preciso evaluar las habilidades pedagógicas que posee el candidato para que pueda impartir docencia a nivel universitario, por lo tanto la convocatoria pretende seleccionar a profesionales idóneos para cumplir un papel de calidad y responsabilidad que implica la impartición de una asignatura.
Cabe destacar que este proceso es muy competitivo debido al gran número de estudiantes que buscan tener éxito en esta plaza. Para superar las oposiciones, los candidatos deben mantenerse actualizados sobre información relacionada con sus materias temáticas y estar preparados tanto para los temas generales como los específicos del examen.
Por ejemplo, en la universidad española en algunas de estas convocatorias, el cien por cien de los puestos a cubrir están cubiertos, lo que hace que las tasas de éxito sean escasamente favorables, debido a la elevadísima demanda y cantidad de profesionales idóneos interesados. Cabe destacar también que estos profesionales deben haber desarrollado por más de diez años en el campo profesional que corresponda a cada asignatura específica.
La remuneración en las universidades como contratación laboral
Los profesores universitarios, incluyendo los catedráticos, son trabajadores al servicio público y su remuneración viene establecida por ley, en lo relativo a sus bases salariales. El proceso de establecer estas bases salariales implica negociaciones entre las entidades educativas y la representación sindical para llegar a alcanzar un acuerdo y evitar huelgas.
Por ejemplo, las universidades pueden ofrecer a los catedráticos contratos con cláusulas particulares que reflejen sus necesidades e inconvenientes individuales de cada empleado. Además es posible llegar hasta un incremento salarial por las aportaciones en publicaciones de carácter científico y académicas. No obstante, el salario base general varia según la entidad educativa.
Por ejemplo, los empleados que trabajan en universidades como la Complutense madrileña pueden tener una remuneración anual superior a las 40.000 euros, además de otras ayudas y derechos como matricula para sus hijos o acceso preferente. De esa manera la remuneración del catedrático puede variar sustancialmente según universidad y provincia.
La clasificación del sueldo de un catedrático
Cabe destacar que el sueldo de un catedrático no es fijo, sino que puede variar significativamente dependiendo various factores. Algunos de estos pueden ser: la ubicación geográfica en la que se encuentre la universidad, las materias específicas o asignaturas impartidas, el año contractual y si es el primer año, los estudios doctorales cursados por el catedrático. Incluso factores ajenos, como las tasas de incremento económico establecidos en cada convocatoria puede suponer una mayor remuneración para la plaza.
Dicho esto, hay algunos detalles técnicos que hacen variar significativamente el salario de este puesto. Por ejemplo si una universidad tiene un presupuesto base que se ha estado repartiendo igualitariamente entre los catedráticos en su jornada lectiva desde 2005 y cada año sube en veinte céntimos, puede influir para tener alguna renta mayor.
Además de estos factores, el sueldo también puede verse afectado por las condiciones laborales en las que se encuentre el catedrático. Por ejemplo, si el empleado no tiene una jornada continua, sino que realiza labores por proyectos externos o dentro del centro pueden variar las remuneraciones.
Cómo determinan el sueldo de un catedrático
El sueldo de los profesionales del ámbito universitario se regula a través de contratos colectivos y acuerdos salariales establecidos entre la administración universitaria, las organizaciones profesionales y los sindicatos. Estos contratos definen las bases salariales básicas que deben satisfacerse a todos los empleados y sueldos adicionales que puedan variar según circunstancias o méritos.
Es necesario mencionar que esta determinación está enmarcada dentro del derecho laboral, por lo que también pueden considerarse condiciones análogas o similares que se cumplan, así como la situación de ingreso al puesto. Es decir, los catedráticos pueden variar sus bases salariales con el tiempo según las circunstancias.
Por otro lado, deben tener en cuenta la ubicación geográfica donde se encuentra el centro y las condiciones laborales del puesto que implica su responsabilidad e dedicación. También se establecen cláusulas de incrementos anuales o específicas para reconocer méritos académicos del postulante catedrático.