La oposición en redes sociales ha sido siempre un tema controvertido, especialmente cuando se trata del debate político y las movilizaciones sociales. Sin embargo, no hay que olvidar que también tienen existencia las manifestaciones de inconformidad entre amantes, amigos o vecinos.
Cuando pensamos en oposición, nos vienen a la mente imágenes de protestas callejeras, manifestaciones y marchas pacíficas. Pero ¿qué sucede cuando esas manifestaciones no se están llevando a cabo en calles concurridas? ¿Qué papel juegan las redes sociales en esta lucha por generar conciencia y movimiento? Para responder estas preguntas, es necesario entender qué es una oposición en redes sociales y cómo funciona.
Las redes sociales en sí mismas son un marco perfecto para que la oposición se manifieste. Cada plataforma ofrece miles de posibilidades para interactuar con nuestra audiencia directa e inmediata. Compartir contenido, seguir a personas influyentes, participar en conversaciones y utilizar hashtags para llamar la atención del público son solo algunas de las herramientas que ayudan a llevar a cabo esta forma de manifestación.
Pero ¿cómo funciona? Bueno, puede tomar muchas formas diferentes dependiendo del contexto o el ámbito donde se esté llevando a cabo. Puede ser en contra del gobierno, un partido político u organizaciones no gubernamentales y sus políticas sobre los derechos laborales o ambientales.
Las herramientas para la oposición

Cuando hablamos de oposición en redes sociales, tenemos que hablar por fuerza con términos como Hashtags, publicación de posts y campañas virales donde se trata de compartir y mostrar nuestro reclamo. Cada una de estas herramientas tiene que ser pensado a fondo antes de llevarla adelante.
En el ámbito político, los hashtags han convertido en el principal medio para la comunicación de las protestas pacíficas y movilizaciones que buscan generar sensibilidad en la opinión pública. Es aquí donde se puede dar a conocer nuestra preocupación o reclamo utilizando una palabra clave única, como “#basta”, “¿Dónde está el país?”, entre otras. Los hashtags están ampliamente utilizados porque ofrecen una manera rápida y fácil de buscar contenido e incluir los hashtags de otros usuarios.
Un segundo medio donde podemos hacer manifiesto nuestro reclamo es a través de la publicación de posts en nuestras redes sociales personales. Esta forma puede ser más acorde en sectores con menos seguidores, a medida que cada una de las acciones del usuario se puede dar a conocer con mayor facilidad ya que el contenido llegará a cientos o miles de personas a diferencia de lo que hubiera podido llegar en otro caso.
La publicación de un comunicado o texto que describe los motivos y razones del reclamo es una de las herramientas principales. Esto tiene un gran potencial como recurso educativo y comunicador, ya que permite que la población se informe al respecto. No obstante, debemos ser conscientes a la hora de elaborar uno estas acciones no solo impactan en el individuo sino que lo hacen globalmente.
¿Se podría decir entonces que las campañas virales son una forma de movilizar al público? Pues sí se podría, estos tienen la capacidad de llegar rápidamente y extensa para dar a conocer nuestras causas. Las personas participantes de estas en primer lugar buscan generar conciencia más que ver si la idea funciona como un producto o servicio.
El papel de los influencers

Otro aspecto importante de tener en cuenta al plantear una oposición, son las influencias en nuestro entorno con el cual nos manifestamos. Un influencer es alguien en Facebook, Twitter, Instagram o TikTok que tiene gran cantidad de siguiendo y cuya idea será compartida por otros para la ampliación de su audiencia.
Las redes sociales han revolucionado la forma en qué interactuamos con nuestros interlocutores, pero esto también significó una nueva oportunidad para que las plataformas influenciadores puedan llegar a audiencias mas grande con menos esfuerzo y dineros. A medida de cómo esta herramienta se implementaba, se fue creando un público mayor sobre los distintos objetivos que queríamos hacer manifiesto y así lograr generar más conciencia desde las redes.
A veces estas personas son grandes pensadores o investigadores pero pueden llegar a ser reconocidos mundialmente. Esto hace que las protestas sean más conocidas entre la comunidad global en comparación con aquellos de países donde es muy difícil tener una presencialidad mas grande.