Las oposiciones son una forma tradicional y consolidada en muchos países, y especialmente en nuestro país para llegar a ciertos cargos públicos o ejercer determinadas profesiones. Para poder postularse a alguno de estos empleos del Estado o corporaciones de Derecho Público en España, es necesario dar un examen público que suele exigir conocimientos muy avanzados y específicos relacionados con el ámbito profesional al que se quiere acceder.
Para las administraciones y organismos públicos la elección adecuada para incorporar personal en los puestos disponibles es a través de oposiciones. Así, el Estado y las empresas públicas han optado por seguir utilizando ese sistema de selección para incorporarse a las administraciones públicas. Por lo tanto los procesos selectivos que organizan dichas entidades son muy numerosos.
En la actualidad existen muchos aspirantes a estas oposiciones, por ello es importante comprender en qué consiste cada convocatoria y cuándo se anuncian dichas convocatorias para poder presentarse a la misma. Las convocatorias de las oposiciones suelen ser objeto de gran expectación que genera un interés significativo entre los aspirantes que buscan incorporarse en diferentes profesiones del Estado.
Las diversas áreas administrativas, y también corporaciones públicas han optado por este procedimiento para seleccionar a candidatos como personal funcionario. Es así porque el proceso selectivo oposición permite a través de una única convocatoria dar el nombramiento de varias vacantes de carácter laboral.
Por otro lado los procesos se llevan en su mayoría mediante resolución y la normativa publicada por la Administración pública afecta al concurso general. En el sector público que nos ocupa, existe una gran preocupación por seguir utilizando oposiciones como procedimiento para cubrir puestos vacantes al entenderse que es un sistema más transparente.
Plazo de Antelación
Las convocatorias para los procesos selectivos suelen ser muy variables dependiendo del organismo que la convoque y del tipo de puesto o cargo se trate. Si acudimos a las oposiciones del Estado, el plazo generalmente es bastante larga ya que pueden disponerse 2 meses tras la publicación del anuncio en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
De otro lado, para los puestos de carácter laboral organizados por las corporaciones públicas como son en el caso concreto del Consejo General Procuradores de Madrid, el plazo hasta que comienzan a tener los interesados inscritos no suele exceder de uno o dos meses tras la fecha efectiva de publicación. Por lo tanto, los aspirantes tienen tiempo más breve desde el día en el cual se anuncia.
Según un informe general del Ministerio de Hacienda sobre todas las convocatorias oficiales para ejercicios selectivos que existieron para cargos públicos entre los años 2015 y 2021, observamos cómo a modo de ejemplo los puestos oposicionales de carácter laboral publicadas en el BOE de ese período, no superaron un 70% de la capacidad real de oferta.
Los plazos pueden variar mucho en función del tipo de procedimiento pero como se puede observar generalmente son bastante largos para los aspirantes que lo soliciten. En estos momentos y especialmente a través de internet es más sencillo tener información referente a las convocatorias oficiales hasta el día actual.
Concluimos diciendo que el plazo generalmente depende del organismo y tipo de puesto, por lo tanto para conocer la fecha y procedimiento específico hay que consultar la información correspondiente referencial al BOE cada vez antes de solicitar la inscripción en un proceso selectivo oposición.
Procedimientos y requisitos
Para las convocatorias oficiales debe considerarse la normativa aplicable a través de los textos legales que regulan el acceso a todos esos empleos. La norma tiene una finalidad jurídico administrativa para regular los requerimientos específicos en cada uno, que son objeto de oposición.
El principal objetivo de todas estas leyes es dar seguridad pero también garantizar transparencia y confianza. Dicha seguridad está condicionada no así a la protección legal sino tampoco al proceso selectivo. Así en España hay normas como la Ley del Procedimiento Administrativo que se aplica para concurrir a los procesos públicos, especialmente cuando participan intereses colectivos o personas particulares.
La Ley del Estatuto de los Trabajadores tiene una regulación bastante detallada sobre las condiciones más relevantes en el proceso selectivo por el puesto laboral. Si hay algún cargo que supone un grado de estabilidad más alto, como podría ser la función pública o el funcionario público, estos procedimientos se rigen por unas normas que especifican requisitos muy concretos.
Dicho texto legal establece requisitos específicos relacionados directamente con las oposiciones que son los puestos a cubrir. Es importante señalar que una vez que dicha legislación es ratificada y publicada, su objeto es la regulación de estas formas procedimentales por medio de textos jurídicos para dar seguridad a todos los afectados.
A lo largo del texto se establece las condiciones más relevantes que son básicas tanto para que un proceso oposición haya empezado como también para finalizarlo. La normativa tiene una extensión jurídicamente compleja, pero su intención es dar estabilidad cuando en el medio intervienen intereses privados.
¿En qué momento debemos estar atentos a la publicación?

Es importante darse cuenta que los plazos varían. Si tenemos en cuenta que pueden haber 3 o hasta cinco meses de antelación, podemos estar preparados para que cuando se publique esta información tenga claro a quién hay que dirigirse.
La Administración pública nos da la respuesta de estos intereses del colectivo del público generalizando la respuesta al organismo más específico. Según la Orden EHU/1292/2014 que regula la convocatoria, los plazos se fijan para una concreta oposición, pero la diferencia de duración varía según el tipo de puesto y el organismo público que organiza.
El órgano encargado del proceso selectivo son corporaciones y organismos públicos específicos. En nuestro país existe un gran número de estas entidades. Dada esta complejidad resulta que existan plazas ofertadas por dichos organismos a través de diferentes convocatorias. Por lo tanto hay que informarse para la oposición que nos interese. En este sentido, debemos estar atentísimos a la publicación en los boletines oficiales pertinentes.
Según esto, al consultar el BOE o Boletín Oficial de la correspondiente Comunidad Autónoma donde queramos trabajar es posible saber cuándo se han anunciado las convocatorias y con qué requisitos. Ello nos evita demoras innecesarias que pueden afectar a los plazos y a nuestras propias vidas.
Por regla general, el sistema administrativo puede tener diferentes procesos para contratar con empleados públicos en diferentes áreas como lo mencionamos anteriormente. Cada departamento tiene sus procesos selectivos con unas bases específicas donde tenemos que presentar la documentación de inicio cuando nos vayamos a presentar a un ejercicio comprobatorio (prueba eliminatoria).
Conclusión
El tiempo necesario para la finalización de las convocatorias depende del organismo y plazo acordado. Debemos estar atentos desde el momento en que se publican y consultar nuestra legislación aplicable y los documentos pertinentes a cada oposición en particular.
El BOE tiene un contenido muy amplio que incluye información referente a las convocatorias oficiales para todos los puestos que exista. Por este motivo resulta recomendable estar atentos también, ya sea a través de Internet, y conocer concretamente la correspondiente oposición cuando se acerque el plazo para hacer solicitudes.
Para ello es necesario conocer las normas aplicables. Los textos legales tienen diferentes finalidades administrativas que van desde dar seguridad hasta proteger los intereses particulares. La seguridad está condicionada de manera directa a la ley y con un proceso selectivo transparente. Es decir, existen preceptos en los procesos públicos donde tenemos un papel activo o pasivo que es indispensable conocemos.
Todas las formas procedimentales son reglamentadas por textos jurídicos para dar seguridad a todos los afectados. La norma tiene una finalidad jurídicamente compleja y con base reguladora sobre las acciones de los puestos de función pública en la oposición que se solicita.
Es importante para nosotros tener conocimiento realista de lo que nos ocurre si no cumplimos plazos, por lo tanto hay necesariamente un período determinado donde tenemos que estar preparados y hacer las cosas. Finalmente, el órgano encargado es publicar la fecha. Por lo tanto para evitar retrasos innecesarios debemos darse cuenta cuanto antes de los plazos.