Para desarrollar un ejemplo de un supuesto práctico adecuado para las oposiciones de Magisterio de Francés, debemos tener en cuenta several factores clave. Esta incluye comprender a menudo el contexto educativo y el perfil del alumnado objetivo, asumiendo la edad, nivel académico y necesidades del niño. Esto nos ayudará a diseñar un supuesto que busque obtener un plan de lección o una programa de enseñanza adaptados a las realidades y objetivos previstos. Cada uno de nuestros planes debe buscar obtener los objetivos claros, actividades variadas e interesantes para los alumnos y métodos de evaluación flexibles pero adecuados.
Además de estos factores, el magisterio tiene que considerar nuevas dinámicas sociales con las que deben contar en el aula. Los niños pueden llegar a estar inmersos la mayoría de las veces en sus dispositivos móviles (móviles). Esto puede tener una influencia directa o indirectamente con las actividades académicas.
En este sentido, la función del maestro es no olvidar lo que ha sido hasta ahora importante: buscar mantener una relación cercana y comunicativa con ellos. Cuidar el diálogo entre los compañeros de clase y lograr una mejor conexión directa por parte del maestro con sus alumnos.
Es muy necesario tener presente esta relación en nuestra práctica profesional como magisterio, buscando estar siempre actualizados para saber qué cambios se están produciendo tanto en la sociedad como dentro del aula de clase. Asimismo, debe mantener el trabajo constante en nuevas dinámicas que surjan a nuestros alumnos. Por último, es un hecho importante buscar darle una importancia a este proceso comunicativo.
El Contexto Educativo
Para poder trabajar de forma adecuada y efectiva como magisterio frances, debemos tener un conocimiento profundo del contexto educativo al cual nos dirigimos. Un ejemplo sería conocer las áreas más débiles o fortalezas dentro de nuestras aulas.
Esto nos ayudará a adaptar nuestra enseñanza para abordar cualquier inconveniente antes de que estos pasen factura. Es por esto, que debemos siempre asumir cada nuevo año como un desafío.
Además, es fundamental comprender las necesidades específicas de nuestros alumnos y ser capaces de diseñar estrategias adecuadas para atender sus requerimientos individuales. Hacerlo así nos permitirá aumentar la calidad en nuestro trabajo docente, por lo tanto incrementare el aprovechamiento académico o incluso una integración social más efectiva.
En caso de detectarse algún inconveniente, es preciso tener presente las alternativas que se deben aplicar al caso. Por ejemplo podríamos darle una atención en grupo a ciertos problemas que conoce todo alumnado objetivo y así poder favorecer que todos lo superen antes de seguir adelante con nuevo materia.
Planificación de la Enseñanza

Como magisterio, debemos siempre preparar los planes de clase o las propuestas didácticas que desarrollaran actividades diversas por el alumno. Debe buscarse aplicar esta enseñanza mediante diferentes estrategias para ofrecerle una mejor formación al futuro franco-hablante. Por ejemplo pueden proponerse ciertas actividades en formato de grupo o puede intentarse una actividad individual.
Además, la planificación debe incluir también las evaluaciones periódicas que ayuden a obtener un conocimiento claro de los avances y dificultades percibidas por nuestro alumnado objetivo.
Una buena enseñanza debe ir precedida siempre de lo más adecuado para sus circunstancias reales de cada alumno, teniendo en cuenta el estado emocional y sobre sí mismos del mismo. Hay veces que se detecta algún comportamiento o alguna situación muy desfavorecedora en ellos.
Evaluación de la Evaluación
Debemos comprender cómo evaluar estas estrategias aplicadas para poder mejorarlas continuamente con nuevas dinámicas que surjan tanto dentro como fuera desde nuestro aula. Por lo tanto es preciso encontrar siempre el buen método o herramienta que ayude en este proceso.
Por ejemplo, podemos usar las encuestas periódicas para medir la opinión de nuestros alumnos al respecto y poder evaluar su impresion con el plan didáctico del mismo. Además, se puede pedir la participación activa en los diferentes temas.
Además nos interesa ser progresistas en nuestra forma de enseñar, lo que podría tener sentido aplicar metodologías alternativas como la educación emocional o la inclusión con estudiantes talentosos. Asegurarse que cada uno se sienta unido de forma solidaria por medio del trabajo de equipo y el respeto entre todos
Se debe trabajar sobre el desarrollo individual de cada alumnado, tanto en su nivel académico como personal, logrando la cohesión entre ellos para una integración a la vez social. No podemos olvidar que esto es un hecho muy importante.
El Magisterio Inclusivo

El magisterio inclusivo busca incluir y valorar todas las dimensiones de la diversidad e individualidad en el seno del aula, por lo tanto, debe estar dispuesto para superar los intereses o conveniencias de unos pocos alumnos o padres sobre otros estudiantes que pueden necesitar especial atención.
De manera que debemos estar preparados para ser flexible en nuestra formación y trabajar con la colaboración con el profesional especializado. Para ello siempre deben asumir una comunicativa constante, ya que puede mejorar directa esta atención a nuestros niños aprendientes.
En este sentido deber ser partícipe de todas actividades tanto educativas como extraacadémicas donde podamos encontrar nuevos momentos para mejorar nuestras habilidades docentes, por lo que debemos estar abiertos las diferentes propuestas organizadas en nuestra entidad. Por último, asumir estos desafíos ayudará en un mejor proceso y rendimiento a nuestros más pequeños académicos.